viernes, 13 de enero de 2012

Usis y propiedades de la ceiba

Propiedades: 
ndicaciones: diurético, astringente, antitérmico, antiespasmódico. Puede ayudar a controlar hemorragias, diarrea, disentería, congestión bronquial, reduce la fiebre y alivia migrañas, torceduras y heridas abiertas. Las semillas son tóxicas. Se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas frescas se usan en cataplasmas e infusiones. Otros usos: los frutos contienen una masa densa de fibras (kapok) que se usa para acolchamientos (almohadas, salvavidas, instalaciones acústicas, etc.). La madera, blanda y ligera, se usa para diversas aplicaciones. De las semillas se obtiene un aceite comestible, que también sirve para hacer pinturas y jabones.




Usos 
Esta es una especie que se caracteriza por ofrecer un sinnúmero de usos. De acuerdo con Acero (2005), bajo una frondosa Ceiba en el pueblo de Orocué, la cual más tarde se llevaría el río Meta, se dice que José Eustacio Rivera se sentaba a escribir la novela La Vorágine a finales de la segunda década del siglo XX.
Esta especie junto con el samán son muy usados como centro de parques en pueblos de clima cálido de Colombia y también en Venezuela.
Las canoas “guajiberas” se fabricaban del tronco de este árbol, ahuecando mediante fuego y herramientas metálicas. La envoltura algodonosa de la semilla se conoce como “kapok”, exportado desde países intertropicales hacia el hemisferio norte para utilizar como relleno en la elaboración de almohadas, salvavidas y como aislante en refrigeradores.
Las características de este material algodonoso se deben a su composición química, está constituido en un 65% de celulosa y hemicelulosa, otorgándole las características de impermeabilidad y elasticidad. En el agua tiene la capacidad de aguantar 30 veces su peso (el corcho solo el triple), por lo que es tan apetecido como material aislante y de relleno para chalecos salvavidas y flotadores. En la Amazonía colombiana, la comunidad indígena Nukak–Makú, lo pone en uno de los extremos de sus dardos para las labores de cacería.3
Para obtener este kapok, por ejemplo, en Java se han establecido cultivos puros que al tercer año ya proporcionan de 130 a 150 kg/ha y más delante de 2.000 a 4.000 kg/ha. Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón3 ).
En Indonesia los frutos jóvenes, las semillas y los brotes son base de la alimentación de varias comunidades. Para las culturas indígenas de Centroamérica el árbol tiene una gran importancia mitológica. Hoy en día aparece en el escudo estatal de Nicaragua.
Su madera es muy usada en cajonería en tanto que el exudado de la corteza viva es tenido como abortivo. La Ceiba es una especie pantropical, es decir, que tiene un centro de origen común en todos los trópicos del mundo.
Para la obtención de sal, la madera de esta especie se quemaba y a la lejía obtenida por obtención de agua se le ponía a cocinar hasta la evaporación del líquido.
Para hacer jabón, la lejía se mezclaba con sebo de res y luego se ponía en cocimiento. Otra forma de hacer jabón era con la lejía de la madera, mezclado con el aceite obtenido de la misma semilla de la Ceiba.
El aceite extraído por la semilla por cocción prolongada se usó para alumbrarse (45% es ácido graso).
Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la cocción de la corteza para vigorizar el cabello mediante repetidos baños.
En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la expulsión de la placenta. Análisis fitoquímicos realizados, revelaron que la presencia de flavonoides y leucoantocianidinas, taninos y lactonas terpénicas. Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatorio para heridas, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo y diurético.
Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncer e inflamaciones. En la Guyana esta misma cocción en baños es usada para combatir la fiebre y en los Andes peruanos la cocción pero de las ramas se usa como diurética y vomitiva.
Se cree que las propiedades antihemorrágicas de la planta se deben a la presencia de lactonas terpénicas y mezcla de compuestos fenólicos y carboxílicos. Así mismo la presencia de flavonoides, taninos e isoflavonas pueden ser las responsables de la actividad antiinflamatoria.

3 comentarios:

  1. Hola es cierto que las semillas masticada sirve para controlar la diabetes

    ResponderEliminar
  2. Buenos días como hago el aceite con la semilla si debe quedar blanca y si sirve para el dolor se puede hacer te y que parte del árbol la semilla las vainas pedasitos de ramas las hojas cuál sería su uso para el te? Gracias espero su respuesta

    ResponderEliminar